Definición y descripción

Definición y descripción2017-08-10T13:29:55+00:00

Libertad Económica [1]

La libertad económica es una libertad negativa, definida como la ausencia de interferencia o coerción en las decisiones económicas del individuo. La elección personal, el intercambio voluntario, el acceso a los mercados y la protección de las personas y de su propiedad son sus elementos constitutivos.

Un país puede considerarse económicamente libre en la medida en que las personas y su propiedad estén protegidas, los contratos se cumplan, haya estabilidad de precios, las barreras al comercio sean reducidas y los recursos se asignen fundamentalmente en el mercado. El propósito de un índice de libertad económica es comprobar la coherencia entre las instituciones y políticas de un país y estos requisitos.

Pueden distinguirse cuatro dimensiones principales de la libertad económica: la estructura legal y los derechos de propiedad, el valor del dinero, la libertad de comercio a escala internacional y la regulación.

Para cada dimensión de la libertad económica se ha calculado un índice que resulte coherente en las comparaciones inter-temporales e internacionales a partir de diferentes indicadores.

Cuando el valor de un indicador está inversamente relacionado con el grado de libertad económica, se ha transformado en un índice mediante la expresión:

Iij = 10 (VMAXVij) / (VMAXVMIN)

En la que Vij representa el valor del indicador del país i en el año j, mientras  VMAX y VMIN, son sus valores máximo y mínimo.

Alternativamente, cuando el valor del indicador está directamente relacionado con el grado de libertad económica, la expresión utilizada es la siguiente:

Iij = 10 (VIJVMIN) / (VMAXVMIN)

Así, el índice de libertad económica resultante varía siempre entre 0 (mínimo) y 10 (máximo).

El período considerado es el de la expansión y desarrollo del capitalismo moderno y comprende desde surgimiento del libre comercio y el laissez faire a mediados del siglo XIX al inicio de la Gran Recesión.

Estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad

Imperio de la ley, seguridad de los derechos de propiedad, independencia judicial e imparcialidad de los tribunales son requisitos de una estructura legal coherente con los principios de la libertad económica.

Entre las posibles medidas para representar la evolución a largo plazo de el marco legal y la protección de los derechos de propiedad se han elegido:

  • Un indicador de “restricciones del poder ejecutivo”, que proporciona una medida de las restricciones institucionales a la capacidad de decisión del poder ejecutivo. El poder ejecutivo está, por lo general, controlado por los poderes legislativo y judicial.
  • Un indicador de ‘dinero intensivo en contratos’ (CIM), que representa el porcentaje de los depósitos en la oferta monetaria, y proporciona una medida del cumplimiento de los contratos y la seguridad de los derechos de propiedad.

CIM = (M2C) / M2

Siendo C el efectivo en manos del público y M2 la oferta monetaria.

La justificación teórica de este indicador es que cuando los agentes económicos confían en que los contratos sean respetados y operan en un ambiente seguro, mantienen una mayor proporción de sus saldos monetarios en forma de depósitos, en la medida en que no implican riesgo y ofrecen una opción más atractiva que el efectivo. CIM proporciona, por tanto, un indicador de la seguridad de los derechos de propiedad.

El índice de estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad resulta de calcular la media aritmética sin ponderar de estos dos índices.

Valor del dinero

Un sistema monetario creíble y eficiente resulta esencial para proteger la libertad económica y su principal contribución consiste en proporcionar estabilidad de precios. La inflación erosiona el valor de la propiedad que se conserva en instrumentos monetarios. Además, tasas de inflación elevadas y volátiles distorsionan los precios relativos y alteran los contratos a largo plazo.

Imagen_LPE2Leandro Prados de la Escosura

Leandro Prados-de-la-Escosura (1951), Doctor por la Universidad de Oxford y Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, es Catedrático de Historia Económica e investigador en el Instituto Figuerola de la Universidad Carlos III de Madrid. Es también investigador del Centre for Economic Policy Research (CEPR), investigador asociado del Centre for Competitive Advantage in the Global Economy (CAGE) y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Ha sido Catedrático Príncipe de Asturias en Georgetown University y profesor en la University of California, San Diego. Asimismo ha sido investigador visitante en All Souls College, Oxford y en la London School of Economics y Jean Monnet Fellow en el Instituto Universitario Europeo (Florencia). En el curso 2013-2014 fue Catedrático Leverhulme en la London School of Economics. Ha sido nombrado para ocupar la Cátedra Honorífica Maddison de la Universidad de Groningen (2015-2019).

Ha desempeñado el cargo de Presidente de la European Historical Economics Society [EHES] (2001-2003) y miembro del Patronato de la Cliometric Society (1990-1993) y de EHES (1991-1995). Ha pertenecido al Comité Ejecutivo de la International Economic History Association, 2006-2012.

En la actualidad es miembro del Consejo Editorial de Explorations in Economic History, Cliometrica, e Histoire Economique Quantitative y ha prestado sus servicios en el de la European Review of Economic History (1997-2010). Es miembro del Consejo Asesor Científico de la European Review of Economic History y la Scandinavian Economic History Review. Ha sido director de la Revista de Historia Económica/ Journal of Iberian and Latin American Economic History (1991-1994) y miembro de su Patronato (2006-2012).

Ha contribuido a las principales revistas académicas de historia económica y publicado y editado obras acerca del crecimiento y el atraso a largo plazo de España, las consecuencias económicas de la independencia de América Latina, los costes y beneficios del imperialismo europeo, y el excepcionalismo británico en la era de la Revolución Industrial.

Sus intereses de investigación en la actualidad son la libertad económica y el bienestar en los países de la OCDE en perspectiva histórica; el desarrollo humano mundial en el largo plazo; el crecimiento, la desigualdad y el bienestar en América Latina desde la independencia y el bienestar y desigualdad en la España preindustrial. Ha sido Investigador Principal en la Universidad Carlos III del proyecto  FP7  de la Comisión Europea y el CEPR «Historical Patterns of Development and Underdevelopment: Origins and Persistence of the Great Divergence».

leandro.prados.delaescosura@uc3m.es
https://uc3m.academia.edu/LPradosdelaEscosura

Sus trabajos de investigación pueden consultarse en https://ideas.repec.org/e/ppr58.html

Los indicadores elegidos para valorar la coherencia de las instituciones y la política monetaria con la estabilidad de precios incluyen:

  • El ‘crecimiento diferencial de la cantidad de dinero’ –esto es, la diferencia entre el crecimiento medio anual de la oferta monetaria en los últimos 5 años y el crecimiento medio anual del PIB real durante los 10 últimos años-. Su justificación radica en que unas tasas elevadas de crecimiento de la cantidad de dinero conducen a la inflación,
  • La tasa de inflación,
  • Y la desviación típica de la inflación (como medida de volatilidad).

El índice de valor del dinero se obtiene mediante la media aritmética sin ponderar de estos tres índices.

Libertad de comercio a escala internacional

El libre comercio representa una dimensión clave de la libertad económica en la medida en que proporciona a los individuos la más amplia oferta de bienes y servicios y facilita su especialización de acuerdo con la ventaja comparativa.

A fin de evaluar la libertad económica en el comercio internacional se precisa analizar una amplia gama de restricciones, incluyendo aranceles, contingentes, así como controles del tipo de cambio y de capitales. Es preciso hacer una distinción entre las épocas anterior y posterior a la II Guerra Mundial debido a que las diferencias de restricciones exigen indicadores diferentes. Así, la protección nominal ponderada (la ratio entre la renta total de aduanas y el valor total de las importaciones) y un índice de movilidad internacional del capital se han utilizado para todo el período. A partir de 1950, se han añadido, además, un índice de restricciones de la cuenta corriente, así como el “premio del mercado negro” (es decir, la diferencia, en logaritmos, entre el tipo de de cambio paralelo o de mercado y el oficial).

El índice de comercio internacional resulta de obtener la media aritmética sin ponderar de los dos primeros índices para 1850-1950 y de los cuatro índices para el período posterior a 1950.

Regulación

La regulación de la actividades económicas puede suponer una restricción de la libertad de mercado al interferir con la decisión de los individuos de participar en intercambios voluntarios.

Regulación del mercado crediticio

Los siguientes indicadores históricos han sido empleados:

  • El riesgo de efecto “expulsión” (crowding out) proporciona un indicador de la regulación del sector del crédito privado. Puede aproximarse mediante la proporción del saldo presupuestario sobre el PIB.
  • El control de los tipos de interés, cuya evolución a largo plazo puede aproximarse mediante los tipos de interés reales a corto plazo (es decir, el tipo nominal de interés a corto plazo menos la tasa de inflación).

El índice de regulación del mercado crediticio se ha obtenido como la media aritmética no ponderada de estos dos índices.

Regulación del mercado laboral

Una faceta importante de la regulación de la actividad económica es, al menos desde mediados del siglo XX, la del mercado laboral.

Las leyes y regulaciones que afectan a los salarios y las condiciones laborales pueden restringir la libertad económica negativa al constreñir o reducir la flexibilidad del mercado laboral. Un índice de legislación protectora del empleo (employment protection legislation) (EPL) ha sido elegido para aproximar la regulación del mercado de trabajo. Dada la ausencia de datos, la cobertura de la libertad de regulación del mercado de trabajo se ha limitado a la época posterior a 1950, cuando es más relevante desde el punto de vista de las restricciones de la libertad económica.

El índice agregado de libertad de regulación corresponde, pues, al índice de regulación del mercado de crédito entre 1850 y 1950 y, de 1950 en adelante, resulta de la media aritmética no ponderada de los índices de regulación de los mercados de crédito y de trabajo.

Cuadro 1: Dimensiones del índice histórico de libertad económica (HIEL) y sus componentes

Estructura legal y derechos de propiedad Valor del dinero Comercio internacional Regulación
Dinero-intensivo-en-contratos Tasa de inflación Protección nominal ponderada Saldo presupuestario
(%PIB)
Restricciones del ejecutivo Variabilidad de la inflación Movilidad del capital Tipo de interés real
Diferencial del crecimiento de la cantidad de dinero Restricciones de la cuenta corriente, 1950 -2007 Legislación protectora del empleo, 1950-2007
Premio del mercado negro,
1950-2007

Índice agregado de libertad económica

A continuación, los índices de cada dimensión (derechos de propiedad, valor del dinero, comercio internacional, regulación) se combinan mediante una media aritmética no ponderada en un índice histórico de libertad económica (HIEL), que oscila entre 0 y 10.

HIEL = (ILE derechos de propiedad + ILE dinero + ILE comercio + ILE regulación) / 4

Referencias bibliográficas

Gwartney, J.D., R.A. Lawson y J.H. Hall (2014), Economic Freedom of the World: 2014 Annual Report, Vancouver: Fraser Institute.

Prados de la Escosura, L. (2016), “Economic Freedom in the Long Run: Evidence from OECD Countries (1850-2007)”, Economic History Review 69 (2016) DOI: 10.1111/ehr.12130
https://onlinelibrary.wiley.com/resolve/doi?DOI=10.1111%2Fehr.12130#.VfmVGW0QG4k.twitter.

[1] El Índice Histórico de Libertad Económica (HIEL) está inspirado y adapta desde una perspectiva a largo plazo el Economic Freedom of the World Index (EFW) del Fraser Institute (Véase Gwartney, Lawson y Hall, 2014). Una explicación detallada del concepto y procedimientos de cálculo, así como un análisis de los resultados se puede consultar en Prados de la Escosura (2016).